PLAN REGIONAL ESTRATEGICO Y OPERATIVO PARA ANCASH 2027-2030

 PLAN DE GOBIERNO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO - REGIÓN ANCASH - 2027 - 2030


"ANCASH , DEBE SER LA MEJOR DEL  PERU"

 

CON EFICIENCIA, DESCENTRALIZACION, 

HONRADEZ Y CONCERTACION


PREPARADO POR JUSTO PONTE CRUZ

 

 

PRESENTACIÓN



El PRESENTE PLAN ESTRATÉGICO Y OPERATIVO DEL NUEVO GOBIERNO REGIONAL, se hace efectivo, dentro del marco filosófico e ideario,  como una nueva alternativa de cambio muy importante,  para todos los ancashinos y para empezar un gobierno diferente a las gestiones anteriores, y con cero corrupciones.

 

Se construye este documento de hoja de ruta, desde la realidad actual, que viven nuestros hermanos de las 20 provincias, y que se resume en asumir los compromisos colectivos de un amplio equipo de profesionales y líderes locales y regionales, varones y mujeres de los diferentes ámbitos de la Región Ancash, comprometidos en trabajar en equipo, con su historia rica en tradiciones, costumbres, y  folclore, apostando por  su presente y futuro.

 

El presente PLAN,  se diseña profesionalmente, para ser la fuente técnica, de todos los procesos futuros de planificación, ejecución, monitoreo y  evaluación social, de las propuestas en el ámbito regional y local, que se orienten a recuperar el tiempo perdido y a promover planes, programas y proyectos transformadores que conduzcan a la Región Ancash,  por el camino del desarrollo sostenible.

  

El  presente PLAN,   funda su marco de referencia en los ejes establecidos por el Plan Bicentenario (Plan Estratégico de Desarrollo Nacional):

 

1) Derechos fundamentales y dignidad de las personas.

2) Oportunidades y acceso a los servicios.

3) Estado y gobernabilidad.

4) Economía, competitividad y empleo.

5) Desarrollo regional e infraestructura y

6) Recursos naturales y ambiente.

7) Seguridad Ciudadana y Justicia Social

8)  Administración eficiente y cero corrupción.

 

Con estos ejes estratégicos, se busca promover el desarrollo sostenible e inclusivo de los 166 distritos de la  Región Ancash,  que pone en el centro de nuestro trabajo a la sociedad, sin distingo social.

 

Construiremos con todos los alcaldes, líderes de las diferentes organizaciones sociales el PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO, para el aspecto social, económico y ambiental, sustentado por el Acuerdo Nacional y los próximos acuerdos de Gobernabilidad Regionales y Locales, para el periodo del 2027 al 2037.

 

Hemos superado la pandemia sanitaria,  que nos ha afectado a todos los peruanos y con ese espíritu luchador que contamos todos, lograremos superar las dificultades, con dialogo, compromiso y sin corrupción. Ancash, un departamento rico en minerales, su industria turística y madre naturaleza, no merece malas autoridades. El cambio, lo haremos de la mano,  con todos los ancashinos. Concertación, dialogo y priorización de las obras para todos los distritos de Ancash. Apostando siempre , por una mejor seguridad ciudadana.



1. ASPECTOS GENERALES  

1.1. Definición

El presente Plan de Gobierno Regional, es el instrumento técnico y guía estratégica de gestión pública, que identifica los problemas fundamentales y describe un conjunto estructurado de iniciativas que reflejan los propósitos de la autoridad política y lo que desean todos los ancashinos.

 

Además, es importante la planificación de la actuación del sector público y ello refiere a realizar los procesos racionalmente organizados, dirigidos desde una gestión profesional, y el manejo gerencial,  para alcanzar con éxito,  las metas y objetivos que demanda cada distrito de las 20 provincias ancashinas. El horizonte de planificación, es trabajar pensando en el presente y lo que deseamos para el futuro de todos.

 

Por lo que se transcribe en este Plan, el sentir y clamor de todos los ciudadanos, de las provincias de la Costa, del Callejón de Huaylas, de las Vertientes y de la Micro Región Conchucos.


1.2. Objetivos

 a) Establecer políticas públicas y estrategias de mediciones oportunas de la capacidad y calidad de gasto, para una mejor redistribución de los recursos económicos para las 20 provincias.

 b) Orientar una estructura presupuestal (categorías presupuestales) hacia una asignación estratégica de los recursos.

c)  Afianzar la mejora continua de las finanzas públicas, para un mejor servicio y atención a todos los ancashinos.

ENFOQUE ESTRATÉGICO:

a) Alinear inteligentemente una gestión pública transparente y eficiente, para todas las provincias; para reconfigurar el modelo desfasado de desarrollo tradicional de nuestra región, a través de un enfoque estratégico de revolución productiva, como imperativo decisivo para dar un giro sustancial en nuestra estructura productiva, ambiental, social y competitiva. Un modelo moderno de gestión, para llegar rápidamente a todos los pueblos de Ancash. 

b) Institucionalizar y afianzar una revolución productiva; que requiere establecer políticas públicas y se articule con los sectores productivos, para una intervención multiactor y multinivel público privado, más sistémica, sinérgica y sostenible en el territorio a través de actividades y proyectos inteligentes. 

c) Aplicar multidimensionalmente la gobernabilidad y la gobernanza; liderazgo fuerte y frontal ante la corrupción, inseguridad ciudadana, desempleo, desastres, etc. 

d) Reconvertir espacios de déficits económicos y sociales en escenarios de reconversión productiva y de conocimientos traducidos en mejores niveles de empleo, ingresos, habilidades y capacidades para nuestra población. 

e) Promover la capacitación de las comunidades,  que desarrollan las actividades agrícolas, para adecuarlas a empresas agro industriales, con apoyo de las entidades públicas y privadas. 

f) Promover periódicamente los cabildos regionales con las 20 provincias ancashinas, para conocer las necesidades básicas, así como recibir las sugerencias de cómo mejorar la gestión. 

g) Descentralizar las sesiones del Consejo Regional, a desarrollarse en los 4 ejes zonales de la región: Costa, Callejón de Huaylas, Las Vertientes y la Micro Región Conchucos. 

METODOLOGÍA DE LA PREPARACIÓN DE ESTE PLAN DE GOBIERNO

Para la elaboración del presente plan de gobierno, se da, gracias a las sugerencias recibidas,  de los ancashinos de las 20 provincias, organizaciones y autoridades políticas actuales.

 

Asimismo se ha tenido en cuenta la experiencia acumulada a nivel personal y profesional del equipo técnico y de las experiencias exitosas de diferentes organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil a nivel nacional validada en campo y en diferentes procesos de consulta. 

IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA  

El Partido, está conformado por ciudadanos Patriotas,  comprometidos por resolver la crisis política en nuestro país, el combate frontal contra la corrupción de las instituciones públicas, la mala representación del poder político de los malos compatriotas, y sobre todo la falta de legitimidad por parte de una gran mayoría de los representantes políticos de los Tres Poderes del Estado.

Somos Patriotas orgullosos de su nación,  que buscamos la mejora permanente de las condiciones de vida de todos los peruanos, trabajando activamente en el fortalecimiento y crecimiento del país, solucionando las necesidades de nuestra población y sobre todo en el verdadero Desarrollo Nacional por medio del trabajo real y sinérgico entre los diferentes actores sociales, privados y políticos, logrando de esta forma alcanzar un eficiente sistema de gobernabilidad mediante la aplicación de adecuadas y objetivas políticas públicas, las que deberán cumplir con la exigencia de las Políticas de una Nueva Agenda, es decir, aplicando políticas que sean sostenibles en el tiempo, coherentes y responsables para con las actuales y las futuras generaciones, así como con el cuidado del medio ambiente, privilegiándose la generación del Bienestar Social y protección del niño por ser el futuro de nuestra Nación, al adulto mayor porque gracias a ellos se forjó el destino de nuestra patria y a la mujer porque gracias a ellas existimos. 

PRINCIPIOS RECTORES 

1. La Demostración de Patriotismo será la base de todos nuestros principios rectores, donde “Amar a la Patria es la piedra angular”, “Trabajar por la Patria es lo Fundamental” y “Dar la Vida por la Patria será un Honor”. 

2. Aplicación permanente de la meritocracia, otorgándoselo a quien se merezca lo que le corresponda, en compensación a su esfuerzo, dedicación y trabajo. 

3. Respeto a las Instituciones Públicas en toda la estructura del Estado, las que serán dirigidas por profesionales con conocimiento y experiencia real en el sector que le compete para realizar una gestión efectiva. 

4. Enfoque de la Aplicación de Políticas Públicas basadas en Pilares de Acción Multisectorial (PAM), y en Pilares de Acción Fundamental (PAF) que generen Alto Impacto, pasando de medir el cumplimiento de metas con indicadores de impacto y no con indicadores de resultado. 

5. Aplicación de Políticas Públicas con un enfoque real de Interculturalidad, siendo fieles guardianes de una gran riqueza y potencial intercultural, producto de un proceso histórico de fusión de todas las sangres que constituye un orgullo nacional. 

6. Respeto irrestricto de los Derechos Humanos y libertades fundamentales para todos, así como exigencia por el cumplimiento de las leyes constitucionales y deberes fundamentales del ciudadano, repudiándose y sancionándose la discriminación raza, credo y tendencia de género en el proceso de interacción de las relaciones humanas. 

7. Defensa decidida de la Soberanía del Estado Peruano, no debiendo someter los Poderes del Estado a intereses de organizaciones nacionales e internacionales, manteniendo en forma armoniosa y respetuosa las relaciones y tratados con la Comunidad Internacional en busca de intereses comunes. 

8. Actuación coherente y oportuna, se hace lo que se dice, lo que se piensa y lo que se siente en el momento que demanda la Patria. 

9. Lealtad en todas nuestras acciones para con la Patria, rechazando todo interés particular, que se disfraza como una intención de verdadera lealtad. 

OBJETIVO CENTRAL DEL PARTIDO

Trabajaremos armónica y prioritariamente enfocados en Pilares de Acción Multisectorial y en CINCO (5) Pilares de Acción Fundamental, los cuales son: “Educación, Salud y Nutrición, Trabajo y Productividad, Seguridad Interna y Externa; y Lucha Contra la Corrupción”.

Las propuestas que se presentan en el Plan de Gobierno, impactarán directamente en los 5 Pilares de Acción Fundamental, que son la base del trabajo que se realizará al servicio de todos los peruanos. Esto “NO SIGNIFICA” que los demás sectores no serán considerados, significa que las Políticas Públicas aplicadas en todos los Pilares de Acción Fundamental serán impulsadas preferencialmente como compromiso de nuestro partido que impactarán en todos los Sectores e Instituciones Públicas. 

EJES PRINCIPALES DEL PLAN DE GOBIERNO REGIONAL

 



PLENO RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS, QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU  


a)    Respetar y defender a toda persona, sin distingo de clase social,  como el fin supremo de la Sociedad y del Estado.  Proteger su vida, la identidad de las personas y su honor, velando por la plena vigencia de sus derechos. 

b) Reafirmar nuestra convicción y creencia en la democracia representativa y participativa,  como sistema político, con sentimiento social y económico como el mejor sistema gubernamental, para garantizar dentro de la libertad, la realización integral del ciudadano(a)  ancashino (a). 

c) Propiciar la concertación, cooperación, solidaridad y fraternidad cristiana entre todos los peruanos dentro de un clima de libertad y concordia, con pleno respeto de credo y religión. Rechazar la intolerancia en la vida política del país, la agresión, la discriminación, la corrupción, la dictadura, la violencia y la destrucción terrorista, fortaleciendo su capacidad para ejercer su libertad y sus derechos. 

d) Reconocer la capacidad creadora de todos los peruanos,  como factor decisivo de la transformación social y económica del Perú, del incremento de la producción y de la productividad de los sectores agrícola, minero e industrial y particularmente en el desarrollo del sector de pequeñas y medianas empresas. 

e) Fortalecer el valor humano social, como medio de superación de la dependencia tecnológica y financiera. 

f) Sin la fe y la confianza en el factor humano social, es imposible concebir toda tarea de transformación. En suma, queremos reivindicar la actitud del hombre peruano y la importancia de la familia para vencer las circunstancias adversas.

 

MODERNIZAR EL GOBIERNO REGIONAL 


a) Actualizar el humanismo científico y tecnológico en el diagnóstico de la realidad ANCASHINA, mediante la planificación gubernamental y administración de las acciones del gobierno regional,  con la aplicación del avance de la ciencia y mejores servicios del internet. 


b) Propender a la mayor y mejor formación de nuestros científicos y tecnólogos, para aumentar el valor de los aportes y la creatividad de los profesionales peruanos. Proponiendo a la Universidad ancashina, la priorización de las carreras de ingeniería.


c) Modernizar la infraestructura antigua del gobierno regional,  mediante una construcción acorde con la categoría departamental y apostando por la tecnificación, racionalización y desburocratización,  para lograr la directa vinculación del estado con todas las provincias ancashinas, trabajando en el fortalecimiento de los gobiernos locales,  para su eficiencia y competitividad.


d) Elevar el nivel de administración eficiente, con una conducta ejemplar de sus trabajadores, funcionarios,  para conducir con éxito las funciones del Gobierno Regional,  orientándolas hacia el logro de un crecimiento elevado y sostenido.

 

DESCENTRALIZACION 


a) Reconocer la descentralización como un proceso permanente y gradual, que tiene como objetivo el desarrollo integral del país.


b) Para hacer efectiva esta teoría, nuestro gobierno regional, realizara sus sesiones de Consejo Regional en todas las provincias ancashinas.


c) En la nueva infraestructura moderna a construirse, se habilitara una oficina equipada para las autoridades ediles de las 20 provincias ancashinas. Dejaremos el proyecto para la siguiente gestión, si no podemos realizarlo en estos 4 años de gobierno.

 

ECONOMÍA E INCLUSIÓN SOCIAL DE MERCADO


a) Respetar y alentar la iniciativa privada y extranjera ejercida en una economía social de mercado, Fomentando,  la transformación industrial de la producción primaria y desarrollar un profundo proceso de competitividad industrial, con innovación tecnológica y con reglas claras para los ancashinos, para que la distribución de la riqueza sea equitativa. 


b) Es nuestra prioridad prender los motores que impulsen y dinamicen el desarrollo de las principales actividades productivas,  generadoras de empleo digno y mejora de la economía familiar, para la población de los corredores económicos de las provincias de la costa, callejón de Huaylas, las vertientes y la micro región de los Conchucos.

 

 

EDUCACIÓN DE EXCELENCIA PARA TODOS



a)Reconocer en primer lugar,  la emergencia educativa y la imperioso necesidad de realizar una reforma integral del sistema vigente, para hacerlo eficiente y funcional, considerando el entorno educativo, garantizando la universalidad de los servicios educativos, la igualdad de oportunidades, sin más limitaciones que la capacidad del estudiante y las diferentes individualidades.

a) Gestionaremos la construcción de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Y AGRARIA EN LA MICRO REGIÓN CONCHUCOS, para impulsar una estrategia que promueva simultáneamente la atención de la necesidad de los estudiantes de estas provincias y no tengan que viajar a tierras lejanas para estudiar.

b)  Incrementar las inversiones en la capacitación, a los maestros, fomentar el trabajo de investigación científica y tecnológicas en las universidades y centros especializados para dar el gran salto a la industrialización, que asegure a las próximas generaciones de ancashinos exitosos.

c)  Gestionaremos la construcción de INSTITUTOS AGRÍCOLAS en las provincias que no lo cuenten.

d)  Exigiremos la instalación de las FIBRAS ÓPTICAS, en todos los pueblos ancashinos, para mejorar la velocidad del Internet y así se pueda realizar sin problemas la educación remota y el trabajo virtual.

e)  Mejoramiento de la infraestructura de todas las instituciones educativas, así como el control de gestión de los directores de las UGELES.


 SALUD

 


a)  Reconocer el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social. El Estado deberá garantizar el libre acceso a prestaciones de salud y pensiones; defender la salud física y mental de los peruanos, mediante una auténtica política de salud que se extienda a todo el territorio nacional, atendiendo prioritariamente los sectores más sensibles de la sociedad. 


b)  Se gestionara la construcción de hospitales A1, en las provincias que es de necesidad pública.


c)  Gestionaremos más médicos para las postas y centros de salud.


d)  Atención primaria de calidad y mejora de las  remuneraciones para los trabajadores en general.


e) Implementación de un Programa Regional de Lucha frontal contra la desnutrición infantil, anemia y fortalecimiento de la seguridad alimentaria regional y local que asegure capacidad física e intelectuales para las presentes y futuras generaciones; considerando el derecho humano a la alimentación. Fortalecimiento del Consejo Regional de Seguridad Alimentaria Nutricional.


f)  Gestionaremos un mayor presupuesto para el sector de salud.

g) Evaluación de todos los trabajadores del sector, con el propósito de asegurar una eficiente atención médica. Asimismo solicitar al MINSA, mas medicinas.

h) Dar especial atención al binomio madre – niño, así como a la población de la tercera edad.

i)  Propiciar campañas médicas regionales en las comunidades de los que más lo necesitan.

j)  Permanente equipamiento de los hospitales, postas y centro de salud.

 

MEDIO AMBIENTE

 

 


Protección del ambiente, propendiendo la preservación de los recursos naturales y su explotación racional, defensa de la biodiversidad y su equilibrio ecológico y defensa del patrimonio regional, mediante la protección de nuestros recursos genéticos y el manejo en forma integral de las cuencas hidrográficas. 


 

CULTURA- ARTE - GASTRONOMÍA


 

a) Revalorar los recursos culturales a fin de incluirlos en una agenda regional, donde se convoque a todos los intelectuales, para establecer los requerimientos y estrategias que permita fortalecer la identidad regional.


b) Con respecto al arte, todas sus expresiones artísticas, serán promovidas por todos los espacios de radio, televisión,  redes sociales,  a nivel local y regional y para ello la inversión será en base a investigación, desarrollo de eventos concursales, sistematización de nuevas áreas de las artes locales y regionales.


c) Reconocimiento a todas las manifestaciones culturales, mediante ordenanzas regionales y tramitación ante el Ministerio de Cultura, para su declaratoria como patrimonio cultural de la nación, con el apoyo de  los alcaldes ediles, ciudadanos o instituciones.




D) Promocionarlos a través del consumo y luego incorporarlos como parte de la canasta de oferta de servicios turísticos, restaurantes, mercados, etc. y con ello hacer que la producción regional se identifique con su gastronomía.


DEPORTE



a) Incentivar al deporte,  entre niños, niñas y jóvenes,  será un componente vital y ello, se desarrollará con la inversión en la infraestructura básica y de ser posible el de alto rendimiento (en coordinación con IPD y el Gobierno Central), tanto a nivel de las provincias como los distritos de la Región.

b) Propiciaremos los campeonatos inter escolares de las 20 provincias, para promover a los más destacados a participar en las grandes ligas nacionales e internacionales. Apoyaremos las ligas provinciales.

c) Asimismo, gestionaremos economía ante el sector privado, para que nuestros clubes que participan en la profesional de fútbol, tengan el auspicio respectivo. 

AGRO INDUSTRIAS 


La vocación productiva del gran espacio regional y la identidad de los productores agropecuarios,  exige hoy en día, que la región y los gobiernos locales,  apoyen proyectos y acciones para el desarrollo agrario de cara a satisfacer la demanda de alimentos, la inserción de los productores al mercado y el desarrollo competitivo de la producción. La inversión en infraestructura productiva debe expresarse con la mejora de la producción agropecuaria y la generación de empleo y mejores ingresos para los productores.

Según el INEI el sector Agricultura, Caza y silvicultura representa alrededor del 6% del PBI de la región Ancash, y los cultivos en orden a mayor cantidad de hectáreas sembradas en cultivos permanentes son: trigo, papa, maíz amiláceo, cebada, maíz amarillo duro, arroz, frijol, algodón y otros, en los cultivos permanentes son: caña de azúcar, palta, durazno y otros.

QUE PROPONEMOS:

a) Programa regional de capacitación, asistencia técnica e investigación  para fortalecer  la pequeña agricultura y ganadería familiar (tradicional y ecológica) Mediante convenios con las diversas entidades del Ministerio de Agricultura.

b) Propiciar y gestionar el desarrollo de cadenas productivas, priorizando los productos con las organizaciones agrarias por cuencas, microcuencas y corredores económicos; que permita la articulación al mercado de los productores organizados en mejores condiciones.

c) Capacitación y fortalecimiento de la agro industria y agro exportación con tecnologías limpias y competitivas.

d) Programa regional de agro biodiversidad, que revalore la diversidad de  productos locales (a nivel ecológico, cultural y económico), conservando los recursos genéticos para las futuras generaciones.

e) Capacitación a las comunidades agrícolas para su formalización registral y adecuamiento a empresa agro industrial.

f) Capacitar a los agricultores en la siembra de productos industriales sostenibles para la exportación nacional e internacional.

LA PESCA



La actividad de la pesca, hoy en dia, es una de sus principales generadoras del VBP regional y debemos hacer uso de los recursos hidrobiológicos, dotándoles de la infraestructura necesaria y promover el consumo a niveles del promedio mundial a fin de tener una niñez sana, una población nutrida y que sean aportantes de empleo, ingresos, tributos, etc. a fin de hacer de la pesca una actividad sostenible en el tiempo. Por el lado del aprovechamiento de los ríos y promoción de las crianzas en lagos, lagunas se debe cuidar el ambiente y hacer uso racional de los recursos hidrobiológicos. La iniciativa privada de pequeños criadores de truchas u otras especies también deben seguir la racionalidad de aprovechamiento del recurso y cuidado del medio ambiente. 

El INEI reporta que el sector pesca contribuye entre el 1.3% al 3% del PBI de la región, Ancash, en donde predomina la pesca extractiva, sin embargo por la cantidad de lagunas que tiene la región la promoción de la pesca continental será nuestra prioridad, así como la pesca artesanal para el consumo directo. 

PROPUESTAS

A) Planificación,  orden e impulso de la pesca industrial y artesanal

B) Potenciamiento del muelle internacional de Chimbote

C) Fortalecimiento de los muelles artesanales

D) Programa regional de revaloración y oferta de productos hidrobiológicos.

E) Coordinación permanente con el Ministerio de la Producción.


TURISMO

En esta de la pandemia sanitaria, las consecuencias para el turismo, fue negativa, afectando la economía de los agentes participantes de esta actividad que han estado contribuyendo con el 2.8% del PBI de la región.

QUE PROPONEMOS

a)Con la paulatina reiniciacion de esta la actividad, proponemos realizar las mejoras de las carreteras y caminos de las zonas turísticas.

b) Impulsar la publicidad de nuestros atractivos turísticos en las 20 provincias de Ancash, bajo el liderazgo promotor de la Dirección de Turismo Regional.

c) En coordinación con el Ministerio de Cultura, promover el mejoramiento de las zonas arqueológicas de la Región.

d) Apoyar y fortalece a las empresas y actores involucrados en esta actividad.

ENERGÍA Y MINAS





Teniendo la Región Ancash un territorio con espacios representativos para la minería, y aptitud de recursos para la generación de energía, se hace necesario establecer y hacer cumplir las normas que convivan la explotación de los recursos con el cuidado medio ambiental. 


Nuestro gobierno regional y en dialogo con las autoridades ediles y la población organizad, exigiremos, que tanto las autoridades y las empresas sean vigilantes del cumplimiento de las políticas ambientales y hacer que la población esté debidamente informada y participe a través de mecanismos socialmente planteados, aceptados e implementados. 

El sector Energía y Minas contribuye con más del 30% del PBI regional es el sector más importante en la generación de divisas para el país, nuestra política es de promover la inversión privada responsable social, ambiental, cultural y con inclusión económica; teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Concertados, la zonificación ecológica económica  y la agenda  del desarrollo sostenible. 

QUE PROPONEMOS

a) Manejo eficiente del canon y sobre canon minero, para atender salud, educación , agro, agua, vías de comunicación, etc.

b) Vigilancia de todos los asentamientos mineros, a fin de verificar su legalidad.

AGUA

Un adecuado inventario de los recursos hídricos de la región,  permitirá priorizar las obras y servicios necesarios, por ello antes de definir las obras será necesario conocer la vocación y demanda del territorio y se privilegiará el uso según el orden de prelación: consumo humano, consumo animal, consumo industrial y consumo general. Estas acciones demandan la participación del gobierno central y por ello la administración regional se hará portador y liderará todas las demandas; las que previamente se evaluarán y priorizarán según el orden de importancia, su prelación y la vocación del territorio.

Será una política regional promover un sistema integral de recursos hídricos que contemple: la siembra y cosecha de agua, construcción de reservorios con tecnología amigables y la captación de mayor cantidad de agua en las lagunas en sus vasos naturales y microreservorios para optimizar el uso del agua en el riego. 






Comentarios

Entradas más populares de este blog

REVISTA SEMBRANDO VALORES PARA EL FUTURO DEL MES DE MAYO DEL 2024 JUSTO PONTE CRUZ

CIRCULO CULTURAL DE ARTISTAS FOLCLORISTAS DEL PERU