REVISTA SEMBRANDO VALORES PARA EL FUTURO DEL MES DE MAYO DEL 2024 JUSTO PONTE CRUZ




REVISTA LUZURIAGUINA, SEMBRANDO FUTURO  

Obra literaria versión digital, dedicada a las mamitas del Perú, deseándoles que siempre tengan el amor de sus hijos.

Quinta edición 

Autor: Justo Ponte Cruz.

Diagramación y estilo:

Redacción gramatical – edición y ortografía: Justo Ponte Cruz

Fotografías: Internet y archivos personales. Contactos y pedidos

Móviles 944491989-997746637-983971392

WhatsApp 944491989

Código Lima (01)  Código internacional, para el Perú (51)

E-Mail: jpcconamega@yahoo.es

Facebook- Justo A. Ponte Cruz y Poesías Semblanzas peruanas.

Blog: https://justoblo.blogspot.com 

Biblioteca Nacional del Perú

Obra en registro y depósito legal- ISBN

Los Olivos, julio del 2023  

 

 

El contenido de esta revista, no podrá ser reproducido, total ni parcialmente,  sin el previo permiso escrito del autor/editor. Tiene registro en indecopi.




***********************************************************************************

PRESENTACION

Estimados y apreciados conciudadanos de la costa, sierra y la selva de nuestra querida y sufrida nación, reciba mis saludos patrióticos por este medio. 

Con ocasión de la celebración de la festividad más importante,  para todas las familias, y me refiero específicamente al día de la madre, le dedicamos esta edición, deseándole todos los parabienes, no solamente el domingo 12 de mayo, sino todos los días de su existencia terrenal. 

Ustedes como hijos e hijas, cuídenla mucho y estén atentos siempre a sus necesidades básicas, como es el cuidado de su salud física y mental. Sera un domingo feliz, para los que tenemos la dicha de tenerla a nuestro lado y triste, para los que la perdieron y está gozando de la eternidad.


Todas las madres,  deben sentir en vida, lo mucho que las queremos, especialmente en el Día de la Madre. Ya sea preparándoles una deliciosa comida, un relajante spa en casa, un obsequio especial que le guste, etc. 

Las madres son heroínas, expertas en abrazos, superestrellas, generosas, excepcionales… la lista de virtudes, es interminable. Así que nos imaginamos,  lo mucho que te cuesta resumir todo tu amor de hijo e hija, en un par de líneas.

Lima, 10 de mayo del 2024

 

JUSTO PONTE CRUZ


 

DIA DE LA MADRE


Este domingo 12 de mayo del año 2024, es una fecha especial para las familias peruanas y también de los otros continentes del Planeta. Es el homenaje en vida, a las mamitas, quienes, serán agasajadas por sus hijos e hijas, en reconocimiento a su labor abnegada y sacrificada.

Todo acontecimiento especial en el calendario cultural, social tiene su origen, pues le comentamos que el movimiento,  que dio origen al Día de la Madre,  se remonta a Estados Unidos y  a principios del siglo XX, cuando Anna Jarvis, inspirada por las palabras de su madre, Ann Reeves Jarvis, abogó por la creación de una fecha especial para honrar el sacrificio y el servicio de las madres.

Su persistencia y dedicación,  llevaron a que en el año 1911,  todos los estados de la Unión,  reconocieran la celebración del Día de la Madre, y tres años después se estableció oficialmente,  como feriado el segundo domingo de mayo. 

En nuestro país, la historia del Día de la Madre comienza durante el gobierno de Augusto B. Leguía, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se reunieron en el centro ‘Ariel’ y decidieron que era hora de instaurar esta celebración en territorio nacional.

Poco a poco, esta iniciativa,  ganó apoyo popular y, finalmente, el parlamento peruano aprobó la medida mediante la Resolución Suprema N.º 677 el 12 de abril de 1924. De esta manera, dando lugar al primer Día de la Madre en Perú el 11 de mayo de ese mismo año. 

Desde esta columna, a nombre mío, saludo a todas las madres de la costa, la sierra y la selva.

Especialmente para aquellas madres, que son padre y madre para sus hijos y que por cuestiones personales, asumen esta doble responsabilidad.

UN ABRAZO VIRTUAL PARA

LAS MAMITAS.

Justo Ponte Cruz.

SALUDOS ESPECIALES:

1.   Para las mamitas de la Provincia Mariscal Luzuriaga, en sus ocho distritos.

2.   Para las madres ancashinas, de las 20 provincias.

3.   Para todas las madres del País.

4.   Para las madres del distrito de los Olivos.

5.   Para las madres del POBLADO DE SALINAS ALTA- LUNAVILCA.

6.   Para las madres que conforman la familia Ponte, Cruz, Fernández, Guerrero, Roa, Rivas, Miranda, Marchena, Prieto, Gutiérrez, Deza, Roca, etc, etc….

7.   Para las madres de la coordinadora nacional de educación gran amauta CONAMEGA PERU.

8.   Para las madres del club Ancash

9.   Para las mamitas profesionales y técnicas.

 

POEMAS DE JUSTO PONTE CRUZ.

  

MADRECITA

Tierna oh, madrecita bella y tan abnegada,

la divina creación mágica y celestial,

eres única , una expresión tan maternal,

que emana dulzura, en su dulce voz.

 

Me apachurras con tanto amor, en  tus brazos,

dándome la ternura,  de tu ser bendito,

son tus suaves manos, tan  protectoras,

que me hace sentir seguro y protegido.

 

Tu mirada sabia,  emana paciencia y paz,

agradecerte por tus cuidados y desvelos,

eres el milagro de la vida terrenal,

dando vida, para las nuevas generaciones.

 

Con abnegación sublime, creas vida,

es el embarazo, que cobija al nuevo ser,

sintiendo el palpitar de su corazoncito,

unidos tiernamente, por el cordón umbilical.

 

Bendita seas hoy y siempre madre amada,

te dedico con amor, estas letras poéticas,

agradeciéndote,  por estar en mis días,

compartiendo mis alegrías y tristezas.

 

Madre, siempre estás ahí, cuidándome,

eres la razón de mi existencia terrenal,

la guía, que me ha formado con valores,

consejera y paciente amiga y madre.

 

Eres y serás siempre, mi flor preferida,

reina del huerto florido,  de mis entrañas,

eres el rayo de luz, que ilumina mi camino,

ángel de mi guarda y que siempre me protege,

tus palabras son melodías tranquilizantes,

feliz día , hoy siempre, madre amada.


LA MADRE ANDINA

Lamentablemente, las mujeres, y en particular las madres, aún dedican más tiempo a realizar actividades productivas no remuneradas,  en contraste con los hombres. Es decir, tienen un mayor número de horas en carga de trabajo. 

¿Cuál es la situación de las madres en el campo laboral? El 37% de las madres en el país son asalariadas y el 14% labora como Trabajadora Familiar no Remunerada, de acuerdo a las cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI. 

En esa línea, esta situación que afecta directamente a las madres, también se puede evidenciar en la falta de políticas laborales, empatía y equidad en las organizaciones. 

¿Cuál es la situación de las madres en el campo laboral?

El mercado laboral en el Perú reta a las áreas de Recursos Humanos de las empresas a encaminar estrategias que permitan resaltar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

 Según Silvana Cárdenas, directora de Right Management para ManpowerGroup LATAM, resalta estos 3 desafíos a superar:

·        Brecha de género. Las madres y en general las mujeres, se enfrentan con más barreras que los hombres para acceder a empleos de calidad y bien remunerados. Esta brecha se podría encontrar relacionada con estereotipos de género y roles de cuidado tradicionales que se asignan a las madres, lo que puede limitar su movilidad laboral y su capacidad para acceder a oportunidades de trabajo.

·        La discriminación laboral. Puede incluir la falta de acceso a capacitaciones y desarrollo profesional. También se encuentra la asignación de tareas y responsabilidades limitadas al género de la madre, y la falta de consideración para promociones y aumentos salariales.

·        La no valoración de su rol de madre. Las mujeres suelen tener la responsabilidad del cuidado de los hijos, lo que muchas veces dificulta su capacidad para dedicar tiempo y energía al trabajo, llevando en ocasiones a la renuncia laboral.

¿Qué es lo que más valoran las madres en su trabajo?

La autonomía en sus responsabilidades y el acompañamiento en su progreso profesional, pueden ayudar a que las madres se sientan más motivadas y apasionadas por su trabajo. Otros aspectos que evalúan las madres son: 

·        La flexibilidad primero: La capacidad de tener horarios de trabajo flexibles y la opción de trabajar desde casa son factores importantes para las madres que necesitan equilibrar el trabajo y las responsabilidades de cuidado del hogar.

·        Políticas laborales más equitativas: Aquí se pueden mencionar formatos híbridos de trabajo con mayor autonomía para elegir los días de asistencia a oficina. También mayor designación de presupuesto para cuidar la salud mental como factor superior de flexibilidad. Asimismo, las licencias de corte parental remuneradas que les permitan tomar tiempo libre para cuidar a sus hijos sin tener que preocuparse por la pérdida de ingresos o su trabajo.

·        Mayor crecimiento profesional: Las madres valoran tener acceso a programas de capacitación y desarrollo que les permitan mejorar sus habilidades y conocimientos. También quieren trabajar con personas en quien confiar y de quienes reciban apoyo en su camino.

·        Mejores salarios y beneficios: Las madres señalan que su esfuerzo debe ser valorado y también bien remunerado. Un buen salario les permite mantener a sus familias, contribuir a su sostenimiento y asumir de manera compartida los costos que implican la crianza de los hijos.

 POEMA DE JUSTO PONTE CRUZ 

MADRE MIA 

Cinco letras bordadas, con las joyas más preciadas,

es lo más sublime que tenemos los mortales,

  la creación magistral, divina y única del creador.


Amada madre, oh, gracias,  por traerme a la vida,

pues, tus atenciones y cariños, formaron mi personalidad,

para ser un buen ciudadano y útil a la sociedad actual.

 

El amor de una madre,  es gratificante y cautivante,

no pone condiciones,  en su labor abnegada, ni interés alguno,

para ella, no hay hijos malos, ni tampoco preferidos,

es grandioso su atención y el amor de madre.

 

Cada segundo domingo de mayo, te honramos,

pero para el hijo,  que te ama, todos los días, son especiales,

felices lo que te tienen en vida y con atenciones,

tristezas y nostalgias, por las madres, que están en el cielo.

 

Eres el símbolo de María, madre,  de todas las mamas,

Los ángeles cantan y entonan melodías para alabarte,

como no recordar tu dolor y sacrificio maternal del parto,

alumbrando un pedacito de tu carne y sangre de tu sangre.

 

Somos tu semillita, que sembraste, con cariño y amor,

he de amarte,  de por vida, por tu abnegada dedicación,

apoyándote y aliviando tu pesada labor de madre,

cuidándote, mimándote y agradeciéndote mientras estés viva. 

Gracias por todo mi querida Madre.

 

LA DANZA

 


Estos bailes representativos de cada pueblo de nuestro país,  combinan folclore e historia ancestral. Las danzas son muestra del patrimonio vivo cultural de un país, el cual se manifiesta en sus celebraciones religiosas o cívicas, y demás festividades.

La evolución de la danza,  en el Perú,  abarca desde las ceremonias prehispánicas, hasta las influencias coloniales y contemporáneas. Danzas como el Huayno y el Tondero simbolizan la fusión de culturas indígenas, europeas y africanas, mostrando la diversidad y riqueza cultural peruana.

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios del Perú,  habían desarrollado una amplia gama de danzas con significados asociados a la vida cotidiana, como la agricultura, la caza, la guerra y el culto a las divinidades. 

Estas danzas prehispánicas, como el Huayno, poseían un carácter ceremonial y se ejecutaban en contextos rituales. El Huayno, en particular, es un baile con fuertes raíces indígenas, interpretado en quechua y con variaciones estilísticas y rítmicas según la región. 

Otras danzas como la Huanca y la Sara kutipay, originarias de la región Amazonas y de la cultura inca respectivamente, representaban simbólicamente actividades agrícolas y reflejaban la disciplina y la perseverancia de estas culturas ancestrales. La danza,  es un componente clave de la identidad peruana, reflejando su diversidad cultural y sirviendo como vehículo para la transmisión de tradiciones y valores, manteniéndose viva y evolucionando a través de la adaptación y fusión de influencias culturales. 

Las danzas contemporáneas en nuestro país, incluyen géneros globales como el ballet y la danza moderna, y reflejan una fusión cultural en la música y coreografía, gracias a la influencia de artistas peruanos,  que han creado estilos musicales con alcance universal. 

Las principales danzas del departamento de Ancash

Nuestro país,  es un país diverso y multicultural conformado por provincias, pueblos y comunidades con distintas tradiciones culturales.; en la actualidad el gobierno a través del Ministerio de Educación,  está construyendo  una nueva identidad basada en la revaloración de nuestras culturas originarias y el respeto a nuestra diversidad.

En nuestra patria, coexisten muchas culturas,  que poseen maneras propias de expresar su forma de vida.

Lo hacen a través de su música, danzas, costumbres etc. esa diversidad cultural nos representa el reto,  a respetar y considerar a cada una de las culturas que conforman parte de nuestra nación,  generando una convivencia que no solo respete, sino también proteja y promueva activamente su legado.

Aprendiendo a estar orgullosos de nuestra Región de Ancash: por ejemplo existen variedades de danzas que expresan la naturaleza festiva y alegre de los ancashinos. 

SHACSHAS: 

La danza se originó,  en la bella campiña de Shacsha (Yungay, Perú), y está compuesta de 10 a 20 personas. Los varones que bailan con un cautivo al centro, personaje que bajo un tul es conducido con 4 cadenas y va rezando su libro. Una cabellera postiza con rulos, blusa de mujer con vuelta y blondas, pantalones de colores con sus canillas de `` Shacapas´´ es un conjunto produce un sonido onomatopéyico de ``shac ´´, shac´´, de donde proviene su nombre de ``shacsha´´.

 

ANTIHUANQUILLAS.-

Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón azul.


ANCAS O WANQUILLAS.- 

Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional.

 

CUADRILLAS.- 

Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen sus padres y las pallas son alentadas por el arpa y el violín.


LOS ATAHUALPA.-

Danza actual traída por los paramongas. Disfraces multicolores con pieles rojas, con un penacho de plumas de pavo que cubre desde la cabeza hasta la espalda, blusa de colores pañuelos y faldas con flecos. 

 

LOS NEGRITOS.- 

Baile satírico, realizado por 8 o más personas. Tiene un acompañamiento de arpa, violín y trompetas con sordina (instrumento para moderar el sonido). Su dis2fraz compuesto por un terno negro, sombrero adornado con flores artificiales, máscara de madera o cuero. Bailes y pantomimas y las llamadas representaciones.

Los Caballitos de Escoba

Regresemos a la danza de los viejitos. Durante la celebración de la Bajada de Reyes, se podría decir en su segunda etapa, los danzarines utilizan palos de escoba como si fueran caballos, los adornan con serpentinas de colores y llevan entre sus manos harina y caramelos, los cuales se convierten en sus armas de defensa en la simulación de enfrentamiento que sostiene con el capitán.

De esta manera y tras atravesar todos los obstáculos, logran ingresar a la Plaza de Acho, donde bailan incansablemente hasta que el alcalde, quien se ubica en el escenario principal junto a sus regidores, anuncia la salida de 10 a 12 toros, que en realidad no son más que inofensivos cuyes.

Los Viejitos de Huasta, cuan expertos toreros, trastean a los pequeños animales con su capa, los cuales van cayendo uno a uno ante la algarabía de la población.

Tras la victoria sobre los cuyes, los danzarines retornan a la Plaza de Armas, frente al palacio municipal para el compartir con la comunidad, cerrando de esta manera la tradicional Bajada de Reyes de Huata.

  

REFORZAMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL

1).- Una buena enseñanza de nuestra historia

En las escuelas, aparece como la mejor solución al problema de identidad. Los alumnos deben estudiar temas que desarrollen sus áreas cognitivas, afectivas y sociales.

Para el logro de esto, se requiere que el alumnado trabaje temas concernientes a su región, de modo que potencialice su sentido de identidad y conciencia ciudadana.

2).- La formulación de talleres de sensibilización

Cuyo objetivo es que los alumnos busquen posibles soluciones a las anomalías históricas estudiadas en clase y la superación de resentimientos sociales heredados como el terrorismo.

3).- La aplicación de fichas pedagógicas

Para desarrollar los puntos más esenciales de nuestra historia; y de esta forma se puede apreciar cómo la opinión pública masiva, a través de la dinámica de la identidad nacional, se convierte en un actor, bien sea activo o pasivo, en el proceso de formulación de política exterior. 

Para tal efecto, se puede afirmar que la opinión pública masiva siempre reaccionará negativamente ante las políticas que puedan ser percibidas como amenazantes de la Identidad Nacional.  

Es decir, cuando una política (propuesta o implementada) vaya de alguna forma en contra de los valores o ideales de la identidad nacional, la opinión pública expresará su inconformidad y reaccionará adversamente a esta medida.

Conclusiones

1.- A los peruanos, nos hace falta valorar más a nuestro país y por eso se produce una carencia de "Identidad Nacional", el problema lastimosamente es multifactorial, y además, desde niños no se les enseñan a valorar y respetar a su patria empezando por los símbolos patrios.

2.- Se debe revalorar nuestra "Identidad Nacional", diciéndole: Un No retundo a los programas "alienantes y enlatados", que producen una degradación de nuestra culturas y nuestra dignidad, tales como: La Chola Jacinta, La Chola Chabuca y otros talk shows que se propalan y difunden en nuestro medio.

3.- La identidad nacional se va construyendo, en nuestro caso, a través del sentimiento que se va adquiriendo desde que empezamos la escuelita, hasta el día de hoy, con el conocimiento profundo de cada uno de nuestros valores.

4.- Desde las Instituciones Educativas se debe empezar la tarea de la formación y fortalecimiento de la "Identidad Nacional", ya que los alumnos deberían ser orientados a partir de áreas cognitivas, afectivas y sociales para un completo entendimiento sobre quienes somos para su formación.

El pueblo peruano debe reconocer y aceptar esta diversidad, así como también la existencia de varias lenguas.

Por lo tanto, el Perú, es un país cuya realidad social es pluricultural, pluriétnica y multilingüe.

SE ORGULLOSO DE TU FOLCLORE.


Conjunto Centro MUSICAL LUZURIAGA - CEL 944491989

El Perú, no solo tiene una riquísima historia,  que lo hacen una de las cunas de la civilización en el planeta, también puede enorgullecerse de sus paisajes, de sitios arqueológicos como Machu Picchu, Kuélap o Chan Chan y de una gastronomía reconocida a nivel mundial.

Primero lo nuestro y después el resto.

  

COORDINADORA NACIONAL DE EDUCACION GRAN AMAUTA - CONAMEGA PERU – APOSTANDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA

 

Reformas urgentes en el sistema educativo.

Propuesto por CONAMEGA PERU

Justo Ponte Cruz

TRABAJANDO POR CREAR EL PATRONATO CULTURAL Y EDUCATIVO PARA LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA.

PRESENTACION

La Coordinadora Nacional moralizadora de Educación Gran Amauta, se funda un 17 de junio de 2004 en la ciudad de Lima, siendo su primer presidente el Lic. Genaro F. Arce Pineda, y luego le sucediera en el cargo, Justo Ponte Cruz. Se encuentra registrado en Sunarp, con el Nro. De partida 11798823 y su actual RUC vigente,  es el 20514235938. Igualmente está registrado en la oficina de participación ciudadana de la Municipalidad de los Olivos, con el Nro. 036-2007.  

Sus fines y objetivos es la de promover y ejecutar programas de proyectos educativos, etc, etc.

¿Cuál es la importancia de educar?

Educar no solo radica en el ámbito académico, sino también en la formación de valores. Es por ello que una educación completa, es importante para guiar a los alumnos a ser mejores personas mediante un buen comportamiento y para transmitir lo aprendido con los demás.

Además, en la actualidad, se resalta la educación en valores para el medioambiente con la finalidad de promover respeto por la naturaleza.

REFORMA EDUCATIVA.- Es indudable que la educación,  es una de las principales vías para el desarrollo de la nación. Un país educado y culto,  permite que sus habitantes,  se conduzcan a través de generaciones, de una forma adecuada con principios y valores, respetuosos de la ley y con comprensión de los fenómenos y eventos a su alrededor. 

Para ello la educación debe ser integral, trascendente e innovadora, al trabajar los diferentes tipos de inteligencia, así como principios y valores. 

La educación inicial y primaria,  es fundamental para el futuro educativo personal. Sin embargo, la realidad es que la educación privada,  se ha convertido en un negocio rentable para los promotores.

 En el sistema educativo de nuestro país, se cree que aumentando las remuneraciones de los maestros, pintando los salones, regalando cuadernos, vamos a contar con excelencia pedagógica escolar. 

Urge una reforma educativa que emule sistemas novedosos de otros países, como Japón y Finlandia. 

Es importante para lograr una mejor sociedad en valores y profesionales, una revolución educativa sobre todo ahora con la experiencia de la pandemia, pero ¿Por qué seguir descubriendo el agua azucarada? Si a nivel mundial hay ejemplos de novedosos sistemas educativos que, con voluntad, son de fácil implementación como por ejemplo el sistema “Cambio Valiente” de Japón que forma niños “Como ciudadanos del mundo” basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius, en el que entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.

El programa está basado en “cero materias de relleno” y “cero tareas” con solo cinco materias: Aritmética de Negocios, Lectura, Civismo, Computación e Idiomas. 

Otro ejemplo,  es el sistema educativo finlandés,  catalogado como de los mejores a nivel mundial basado en la innovación, igualdad de oportunidades, capacidad para implementar nuevos métodos y por los buenos resultados en los niños.

Así como el gremio de docentes, exigen mejoras salariales y condiciones de vida, también, deben contemplar en su pliego de reclamos, la reforma toral de la curricular escolar, ortodoxa  y direccionada, por el fondo monetario internacional, que solo busca, la de formar ciudadanos para mano de obra barata.

MARCO CONCEPTUAL.- El presupuesto para Educación, debe ser considerado prioridad número uno para el país, por lo tanto se debe indicar en el presupuesto general de la república, en un digito del 8%.

El estado, debe reforzar el proyecto educativo nacional, con profesionales jóvenes y con experiencia en programas educativos modernos, tal igual como los países desarrollados. 

El Consejo Nacional de Educación, reconoce que el Ministerio de Educación haya empezado a organizar su gestión y su presupuesto en función de una meta esencial del Proyecto Educativo Nacional: el logro de aprendizajes de niños y niñas al finalizar el segundo grado de primaria, sobre todo de aquellos que viven en las áreas más pobres. 

Es indudable que la educación, es una de las principales vías, para el desarrollo de un país. Un país educado permite que sus habitantes se conduzcan de una forma adecuada con principios y valores, respetuosos de la ley y con comprensión de los fenómenos y eventos a su alrededor. 

Para ello la educación debe ser integral, trascendente e innovadora, al trabajar los diferentes tipos de inteligencia, así como principios y valores. La educación preprimaria y primaria es fundamental para el futuro educativo personal. 

Desde el gobierno del ex Presidente Alberto Fujimori, en que se implantó en el país, el modelo neoliberal, hasta la actualidad, se viene aplicando con alta rentabilidad para los mecenas, el negocio de la educación, dejando de lado el rol que le corresponde al estado peruano.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza-

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.

CONCORDANCIAS: § Ley N° 28628 (Regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas) § D.S. N° 004-2006-ED (Aprueban Reglamento de la Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas) § D.S. N° 022-2006-ED (Crean el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización - PRONAMA) 

Artículo 14.- Educación para la vida y el trabajo.

La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. 

La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa.

Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural. 

Artículo 17.- Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria

La educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los requiera. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.

CONCORDANCIA: § D.S. N° 022-2006-ED (Crean el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA)

Artículo 18.- La educación universitaria

Tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados.

Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico.

Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes. 

Artículo 19.- Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación en la materia gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. 

En materia de aranceles de importación, puede establecerse un régimen especial de afectación para determinados bienes. Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley. La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los requisitos y condiciones, que deben cumplir los centros culturales que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios. 

Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.

 

MODELO ECONOMICO.- Lo que sí cabe resaltar es que el modelo económico, al estar centrado en los factores de producción como el capital, el capital humano, la tecnología digital y considerar como externalidades a la sociedad y a la naturaleza ha traído graves consecuencias sociales, humanas y naturales y ecológicas. Estamos pues, frente a una posición economicista que solo y principalmente le interesa la producción, la productividad y las consiguientes ganancias, que va traer graves consecuencias,  para el sistema educativo, como para sus actores: docentes y alumnos y padres de familia. 

POLITICA EDUCATIVA EXTRANJERA.- Esta Política Educativa, fue impuesta por el Banco mundial al Perú durante el gobierno de Fujimori, a otros países latinoamericanos y caribeños, a quienes se les impuso también el modelo económico y la política económica correspondiente.

La función de la educación, dentro de esta lógica economicista, en teoría, era la de preparar, entrenar el capital humano cognitivo, polivalente y poli funcional para aumentar las tasas de producción, productividad, competitividad y rentabilidad.

El desarrollo de investigación científica, tecnológica e innovación eran la clave para la sostenibilidad del crecimiento económico. Pero nada de esto se hizo. El fin fundamental en el campo de la educación era lograr alta tasa de calidad, aparte de la eficiencia, equidad y cobertura problemática inventada por los técnicos del Banco Mundial y que no correspondía a la real problemática socioeconómica, política, ideológica y educativa del país. La del Banco Mundial era una concepción tecnocrática, mercantilista, pragmatista, competitiva, meritocrática e individualista, tal como se refleja, reproduce en el currículo por competencias de base y orientación economicista neoliberal.

CURRICULAR EDUCATIVA E INCUMPLIMIENTO DE PROMESAS ELECTORALES.- La concepción curricular compatible con esta concepción y política educativa es la del llamado Currículo por Competencias considerado falazmente como opuesto al Currículo por Objetivos. De acuerdo con esta concepción y política lo que el docente, en la práctica educativa, tenía que hacer era la de preparar, entrenar alumnos idóneos, eficientes, competentes y competitivos en la aplicación de conocimientos a situaciones problemáticas para que desarrolle competencias con miras al mundo laboral, al empleo y al mercado como sostienen los técnicos de la OCDE y los del Banco Mundial,etc.

GOBIERNO DE FUJIMORI.- Durante el gobierno del señor Fujimori, fracaso la política educativa neoliberal en el sentido de que no se logró la tan anhelada calidad educativa aunque se amplió la cobertura. Dicha situación es reconocida por el propio Ministerio de Educación a través del Informe Nacional de Evaluación.

1999 - 2OOO que concluyó categóricamente lo siguiente: lo que no se ha logrado, es mejorar la calidad de los servicios educativos tal y como se lo propuso el MED: Educación para Todos. Según el Informe de la UNESCO de 1999 el Perú se encuentra entre los últimos países no solo en calidad y equidad sino en eficiencia educativa, que, en teoría, eran una condición necesaria para la eficiencia económica. Para rematarlo, como siempre, el sector rural fue el más perjudicado antes que el urbano en todos los aspectos antes mencionados y también en gasto económico. Los resultados en aprendizaje fueron negativos en el área lógico matemática resultado de una prueba aplicada a cerca de 5O OOO niños del cuarto grado de primaria de una muestra a nivel nacional, en el año de 1996. Se fracasó también en el intento de descentralizar el sistema vía municipalización de la gestión educativa, y de modernizarlo, tal como lo muestro en mi libro “Erase una vez una Reforma”.

GOBIERNO DE TOLEDO.-Durante el gobierno de Toledo, se continuó asumiendo que la problemática educativa del país era la que habían identificado los técnicos del Banco Mundial, es decir: Cobertura, Eficiencia, Calidad y Equidad.

Por lo tanto, la política de Toledo, era elevar las ratios de cada uno de estos aspectos: Incremento salarial del docente, universalizar la cobertura, elevar las tasas de eficiencia interna, la equidad educativa y lograr la calidad del sistema educativo. Además, descentralizarlo, modernizarlo, implantar el Bachillerato para lograr el autoempleo Juvenil, tal como lo denomino uno de sus ministros, el ingeniero Pandolfi.

¿Cuáles fueron los resultados de la política de este gobierno? Según la evaluación vía Pruebas PISA, en matemática y lenguaje solo el 54 % de jóvenes peruanos que estaban culminando la secundaría se ubicaron en el nivel D, en una escala de cinco niveles de competencia.

Los resultados según la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, UMC, del MED: en el año 2OO4 a nivel de Primaria, área de lógico matemática solo el 9.6% alcanzó el nivel Bueno Suficiente, el 94% no lo alcanzó; los del 6to grado de Primaria el 92.1% no alcanzó el nivel de suficiente, en cuanto a comprensión de textos escritos; en segundo y sexto grado de Primaria los resultados son parecidos: el 84.9 % no alcanzó el nivel suficiente, y el 87.9% no lo alcanza tampoco en el sexto grado.

En Secundaria, sucede lo mismo: 4.9% en tercer grado y el 92% en quinto grado. Finalmente, la tasa de analfabetismo, según Cuanto, INEI y ENAHO, al 2OO3 es de 12.3% y en el área rural es de 37.9% .Por consiguiente, no se logró alcanzar ni la eficiencia, la equidad ni la calidad educativa

GOBIERNO DE ALAN GARCIA.- Para sintetizar el Informe de PREAL y GRADE y el de la OCDE, vía Pruebas PISA, voy a basarme en lo trabajado por el Profesor Chiroque. Solo en comprensión lectora, comparando los resultados entre los años 2OOO y los del 2OO9 se aumentaron 43 puntos más seguido de Chile con 39 puntos, y de Albania e Indonesia. Pero lo paradójico, señores autoridades, el puntaje al que ha llegado el Perú, Chile lo tuvo en el año 2000. 

El mayor puntaje lo obtuvo China Shanghái con 556 que con el 37º del Perú, hay una diferencia de 186 puntos. Peor aun sabiendo que en matemáticas y en ciencias los resultados son negativos tanto así que el Perú está entre los últimos. Ahora, a nivel Regional, el Perú está en último lugar. Como muy bien concluye el Profesor Chiroque, a nivel mundial, él Perú está en la cola, y a nivel de la Región en el último lugar. 

GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA- El presidente Humala,  no pudo hacer una Transformación Educativa a fondo, como lo prometió, porque no rompió las cadenas y del sistema,  que lo atan a los grupos de poder, la Iglesia, sector conservador, medios de comunicación. Por eso es que arrastró la paradoja entre el Modelo Económico Neoliberal y sus Programas sociales llamados inclusivos. Faltan políticas sociales auténticas y apoderarse del Estado que es el poder político que no lo tiene, ni el poder económico. Así no se gobierna. Faltan decisiones, correlación de fuerzas y voluntad de cambio. Basta de regalar pescado y no enseñar a pescarlo. LA EXCELENCIA EDUCATIVA, nos debe conllevar al progreso integral del país

CONTRADICCIONES EN ESTOS GOBIERNOS

La primera,  es la que se ha dado entre el objetivo de formar desde la primaria hasta la universidad, capital humano, y según otros capital intelectual, social y hasta cultural con altos niveles de calificación para, dentro de la lógica del modelo económico, lograr un eficiente desempeño económico que lleven a aumentar las tasas de producción, productividad, darle sostenibilidad al crecimiento económico.

 

Lograr todo esto implicaba proporcionar un tipo de educación, no solo eficiente,  sino también de calidad, pero ninguno de los dos se logró. Implicaba tomar medidas políticas, para mejorar la infraestructura, el mobiliario escolar, el material educativo, los textos, la diversificación curricular acorde a la pluriculturalidad del país, dar educación bilingüe y pluricultural en la sierra y en la selva, proporcionar una excelente formación magisterial a los docente lo que implicaba transformar tanto los Institutos Pedagógicos como las Facultades de Educación, sobre todo de las Universidades Particulares, mejorar las condiciones académicas, administrativas, laborales y salariales de los docentes en vez de maltratarlos con magros e indigentes sueldos, obligándolos a trabajar en dos o más escuelas o colegios, ahora llamadas Instituciones Educativas, con las consiguientes enfermedades psicosomáticas. Todo este conjunto de factores desfavorables, negativos condujeron a que el docente no tuviera un buen desempeño profesional que nunca se midió o evaluó. No es posible lograr la calidad educativa en condiciones infrahumanas y con políticas y tratamiento autoritario y denigrante contra los docentes. Las familias de los docentes y sus hijos también fueron afectados en cuanto a la baja ratio de alimentación, nutrición, salud principalmente, pobreza, desigualdad, injusticia económica; pésimas capacitaciones, pésima gestión de las Regionales y de las Ugels.

En segundo lugar, suponía cambiar el modelo primario exportador e industrializar totalmente la economía para dar cabida no solo a los técnicos egresados de los Institutos Tecnológicos, que no fueron mejorados, sino también a las facultades de Educación sobre todo de las universidades Privadas.

 

Los gobiernos, vía ministros del ramo se dedicaron a pelear con las organizaciones sindicales y a maltratar y expoliar a los mejores profesores e investigadores universitarios, postergando hasta la fecha su derecho a la homologación de haberes.

 

Una medida de primer orden, que no tomaron ninguno de los gobiernos, fue la de articular el llamado aparato productivo, estado y educación, sobre todo la universitaria para fines de empleo y de investigación científica, tecnológica e innovación.


Como se sabe esa medida fue exigida tanto por los organismos multilaterales como por los economistas neoliberales.


No se puede dejar de cuestionar: Para qué tanta evaluación a los docentes, de que ha servido toda la información obtenida sobre los resultados obtenidos si no se han tomado las medidas correctivas o de retroinformación o de reingeniería educativa, como les gusta a los tecnócratas neoliberales.

Se ha fracasado también en los vagos y tenues intentos de descentralización educativa vía municipalización, también en educación bilingüe e intercultural marginando, excluyendo una vez más a las comunidades andinas y a las comunidades indígenas de la Amazona. Parece que continúan los Sepúlvedas posmodernos en pleno siglo XXI pero con una mentalidad Colonial.

EJES PARA UNA REVOLUCION EDUCATIVA EXITOSA 

1.           El primer eje de trabajo, está orientado a la recuperación y consolidación de aprendizajes, el cual deberá ser gradual, flexible, seguro y voluntario y estará respaldado con distintas estrategias pedagógicas para ofrecer un sistema educativo diversificado. 

 

2.           El segundo eje, se enfocará en el desarrollo profesional docente.

 

Para ellos se buscará a fortalecer las estrategias de bienestar, formación, revalorización de la profesión docente. Se mejorará además sus condiciones laborales, promocionándose la mejora de la Carrera Pública Magisterial.

3.           El tercer eje, 3 estará enfocado en la innovación tecnológica y la competitividad educativa. En este campo, el Minedu promoverá la innovación educativa con el uso de tecnologías, fortaleciendo las condiciones mínimas para el acceso a la formación certificable que permita mejorar la calificación y competitividad durante la vida.

4.           El cuarto eje, tendrá como eje la educación superior. En esta línea de trabajo se buscará implementar una modalidad a distancia semipresencial, así como un marco normativo, que permita fortalecer la educación superior y la educación técnico-productiva de calidad. 

 

5.           El quinto eje de la reforma buscará la atención integral de poblaciones rurales, indígenas, afroperuana y personas con habilidades especiales.

 

El objetivo en este eje es mejorar las condiciones de las escuelas y programas educativos, fomentando la participación de padres de familia y comunidad para cerrar las brechas de atención en educación. 

 

6.           El sexto eje del Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano es la descentralización.

Aquí, el Ministerio de educación se ha trazado el objetivo de fortalecer su capacidad y liderazgo técnico, así como la articulación intergubernamental e intersectorial; además de lograr modernizar la gestión educativa en las instancias descentralizadas. 

 

7.           Contar con una SUNEDU, independiente al poder político, cuya función específica sea la de vigilar a los centros de estudios superiores, el fiel cumplimiento de las normas legales, así como la calificación apropiada para licenciar a nuevas universidades.

Por su parte, en CADE 2022, Daniel Alfaro lamentó el grave retroceso en los aprendizajes que han experimentado los estudiantes peruanos a causa de la pandemia y su mal manejo. 

A esto, se suma la larga crisis política que atraviesa el país e impide que las autoridades se enfoquen en resolver los problemas urgentes de la nación, como la revolución del sistema educativo. 

“Es urgente que la agenda educativa gire su foco hacia las y los estudiantes, colocando sus proyectos de vida en el centro de la política educativa. 

Eso significa que la verdadera revolución empieza en las instituciones educativas, en los hogares y en cada rincón del Perú. Muchos revolucionarios educativos lo han demostrado durante la pandemia, transformando sus comunidades a pesar de las enormes adversidades. 

DECÁLOGO DE 10 COMPROMISOS AGRUPADOS EN TRES EJES:

(1) Prioridad a lo socioemocional y a la recuperación de aprendizajes;

(2) Autonomía para un trabajo colegiado y colaborativo; y

(3) Mayor resiliencia e involucramiento de todos para poner en marcha la revolución desde las escuelas. 

Los jóvenes, de hoy en dia,  deben ser parte del diseño de nuestro currículo, de la creación de recursos educativos y de los proyectos con los que aprenderán.

Solo así lograremos su vinculación y participación con su propia educación. Preguntemos a nuestros estudiantes: ¿Qué es lo que te interesa hacer?  ¿Cuándo te sientes que tienes más éxito? ¿Qué es lo que se te hace más fácil? ¿Qué es lo que quieres conocer? ¿Cómo te gustaría aprender y cómo te gustaría trabajar con otros?”, afirmó la especialista.

Respecto al diseño de los proyectos y experiencias que facilitarán el aprendizaje de los estudiantes, Martin detalló que existen 10 características que deben ser tomadas en cuenta en su creación.

Estas son:

(1) Deben ser personales;

(2) Generar pensamiento crítico;

(3) Impulsar la investigación;

(4) Crear actividades de colaboración;

(5) Ser auténticas;

(6) Crear oportunidades para crítica y revisión;

(7) Guiar hacia un esfuerzo productivo;

(8) Tener metas claras y rendición de cuentas;

(9) Crear modelos;

(10) Generar espacios de reflexión.

 “¿Qué pasaría si la escuela se pareciera más a un campamento donde los estudiantes pueden aprender a solucionar problemas y enfrentarse a desafíos?

¿Qué pasaría si creáramos comunidades de aprendizaje más pequeñas donde tenemos mentores asesores que trabajan en conjunto?  

Tenemos que trabajar juntos para generar las oportunidades que merecen todos los estudiantes, para que ellos logren sus metas y tengan un mejor futuro. 

La educación rural, requiere de profesionales probos y no estén pensando en ser candidatos a regidores y alcaldes. 

MANIFIESTO DE CONAMEGA PERU, EN CONTRA DE LA PRIVATIZACION DE LA EDUCACION GRATUITA ESTATAL.

ASUNTO: RESOLUCION MINISTERIAL 150-2023-MINEDU

Por medio de la presente, hago llegar nuestros saludos magisteriales, a nombre del directorio  de nuestra institución y para expresar nuestra posición, con relación a la municipalización, de la educación estatal, que se pretende imponer nuevamente:

Rechazamos los intentos políticos y el populismo,  de manosear la educación estatal y que en el año 2006, fracasó por falta del profesionalismo pedagógico, de las Municipalidades.

El país, no se puede manejar,  sin políticas públicas duraderas. Rechazamos a los políticos y  exdirigentes ajenos a las masas, que apoyan la corrupción, y al negocio lucrativo de la educación, que están repletos de mezquindad, escasa lectura y opinión altamente subjetivizada. Se ha publicado al respecto distinta normatividad.

Principalmente la R.M N° 150-MINEDU. Hay afirmaciones vertidas,  por el alcalde de Lima Metropolitana y el exministro de Educación, en que ambos promueven, promocionan y auspicia a la educación privada en desmedro de la pública. Lo cierto e innegable es que nuestra posición, es decidida, enérgica y consecuente: rechazamos la privatización de la educación. Siendo así, resulta sustantivo señalar algunas cuestiones previas.

Basta de comercializar la educación. Ya tenemos una mala experiencia y  recuerdo ingrato de la municipalización en educación. La rechazamos y no permitiremos su retorno o que el neoliberalismo intente nuevamente su implementación. Fue un proceso experimental y  no de solución, sino de continuo error y manifestación de incapacidad de las municipalidades, que nunca han sabido resolver sus problemas centrales de forma idónea (ornato y limpieza, seguridad ciudadana, temas urbanísticos, etc.).

La municipalización fue un proyecto piloto iniciado por Alan García y derogado por Ollanta Humala.  

REPUDIAMOS,  la privatización de la educación. Exigimos al gobierno y a la nueva ministra, no desentenderse de la educación como responsabilidad del Estado. Los hijos del pueblo merecen una educación pública, gratuita, universal y de calidad. ¡La municipalización como mecanismo de privatización de la educación no pasará!   -

El neoliberalismo, sus representantes e implementadores tienen un objetivo en educación: privatizarla. El sistema contra el bolsillo de los ciudadanos,  es su cuarto intento e igualmente fracasarán.

Frente a ello, se pide a todo el magisterio, sindicalizados o no, la unidad, a fin de rechazar ese intento de privatizarlo.

Indudablemente toda norma legal, impulsada en tiempos de neoliberalismo, tiene ese contenido ideológico. Siendo así, nos obliga a ser más exhaustivos, prudentes y firmes en la identificación de su finalidad y, de haber manifiesta afectación de derechos, planificar una batería de acciones a efectos de impedir su implementación. 

AMPARO LEGAL-

1.- Se ha emitido desde el 2003 un conjunto de normas legales, todas relacionadas al proceso de descentralización, que son la base legal que sustenta el proceso de descentralización en el Perú, que ya se ha implementado en 25 regiones del país, faltando solo Lima Metropolitana. Dichas normas principales son: - La Constitución Política del Estado: Art. 188º - Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” - Ley N° 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” - Ley General de Educación.  - R.M. N° 0300-2008-ED -R.M. N° 417-2008-ED - R.M. N°396-2022-MINEDU que reconforma la Comisión de Transferencia del MINEDU ante la Secretaría de Descentralización de la PCM. - Ley N° 31224 de la Organización y Funciones del MINEDU - D.S. N° 01-2015-MINEDU que aprueba el ROF del MINEDU - RSD N° 003-2023- PCM aprueba directiva para la formulación de planes anuales de transferencia de competencias sectoriales de transferencia de las competencias sectoriales de los gobiernos regionales y locales. - R.M. N° 150-2023-MINEDU que aprueba el Plan Anual de Transferencia de competencias del sector Educación a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2023 y demás normatividad.

2.- De las citadas normas legales, se desprende que existe desde el año 2003 el proceso de descentralización en el Perú que importa la trasferencia de responsabilidades a los 25 gobiernos regionales del país. Asimismo, que hay y debe haber una subordinación a los entes rectores nacionales de parte de cada uno de los gobiernos regionales. Siendo así, el alcalde de Lima Metropolitana debe subordinarse a lo dispuesto por el ente rector cuyas disposiciones tienen efectividad en todo el país.    

3.- Conforme la normatividad señalada y revisada, Lima Metropolitana, teniendo régimen especial, ostenta la calidad de GOBIERNO REGIONAL. En atención a ello, hoy solicita la transferencia del sector Educación y de forma permanente y progresiva los demás sectores. Es más, el exministro de Educación señalaba que desde julio 2023, la DRELM y las siete UGEL de Lima estarán bajo la responsabilidad de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Parecería que la normatividad y el deseo expresado por el alcalde de Lima Metropolitana serían continuidad y avance del proceso de transferencia de sectores, al cual se suma hoy de forma legal Lima Metropolitana.

4.- Sin embargo, partiendo de la realidad, considerando el actuar del alcalde municipal, la ideología neoliberal contenida en la normatividad hace factible considerar lo siguiente:

A) Que, es factible y legal que Lima Metropolitana desee sumarse a los procesos de transferencia de los distintos sectores, que ya se han desarrollado en las demás 25 regiones del país. Asimismo, que pueda estar latente el deseo de implementar la municipalización de la educación.

B) Siendo el alcalde de Lima Metropolitana de actuar conservador, parte y defensor del movimiento dogmático “Con mis hijos no te metas”, siendo un empresario de la educación con múltiples colegios privados y partícipe de criterios neoliberales que asumen que el Estado debe desentenderse de la educación, lo descrito puede hacernos presumir que el alcalde considere a la municipalización como viable.

5.- Convencidos, señalamos que los neoliberales en su deseo de privatizar la educación no cejarán y lo intentarán las veces que puedan. También que la respuesta y parecer de los trabajadores es de rechazo a la municipalización y privatización. Ello nos obliga a implementar el acuerdo magisterial de intensificar el proceso de legitimidad, asegurando un cronograma de bajadas que es pertinente y necesario implementar en el país.

 "Ninguna municipalidad debe administrar un servicio educativo, si antes no ha acreditado la experiencia necesaria para ello, no se puede entregar 300 escuelas a un municipio, se necesitará de un fondo de compensación especial para cubrir la desigualdad en la administración y gestión municipal".

Existe en la actualidad, dentro del ámbito rural los conocidos CEGECOMs, que son entes educativos administrados por los padres de familia en anexos y caseríos de economía endeble, y ahora con la nueva disposición, no se sabe en qué situación van a quedar.

"En las zonas rurales a la falta de educación, se suma la desnutrición en un buen número de educandos, es aquí donde una buena capacitación y reingeniería en los municipios,  podrá ayudar a resolver esta falencia.

Tampoco a la fecha existen mecanismos, que aseguren la competitividad educativa, motivo por el cual, a las municipalidades se les entregarían un pésimo sistema educativo, gestionada con criterios centralistas, siendo perjudicial el lanzamiento de esta idea, sin entender la complejidad de la educación a nivel nacional.

POR LO TANTO:

Por los considerandos en líneas arriba, el directorio en pleno de Conamega Perú, exigimos al gobierno nacional actual, la NO privatización de la educación estatal.

 

DIRECTORIO DE CONAMEGA PERU

LIMA, JULIO DE 2023



Comentarios

Entradas más populares de este blog

PLAN REGIONAL ESTRATEGICO Y OPERATIVO PARA ANCASH 2027-2030

CIRCULO CULTURAL DE ARTISTAS FOLCLORISTAS DEL PERU